![]()
La risa es una forma de comunicación que expresa empatía y comprensión, además, ayuda a manejar las emociones negativas.
Es una acción que deberíamos intentar realizar todos los días para vivir más felices, optimistas y saludables.
Cuando reímos, nuestro organismo libera endorfinas, adrenalina y dopamina; todo esto se traduce en mitigación del dolor, estimulación de la creatividad, aumento del placer y mejora del estado de ánimo, respectivamente. Si bien es cierto que estas sustancias son similares a las que produce nuestro cuerpo al hacer ejercicio, es un mito que reír puede equivaler a realizar actividades físicas de alto impacto. Es verdad que la frecuencia cardíaca y nuestro consumo de energía aumentan al reírnos, sin embargo, varias investigaciones estiman que por cada 15 minutos de risa se queman, en promedio, 25 calorías. Esto quiere decir que sería necesario reírse durante tres horas seguidas para quemar las calorías de una ración de cotufas para microondas. Otro de los beneficios de la risa es que disminuye los niveles de cortisol en el cuerpo, es decir, cada vez que nos reímos regulamos el estrés del organismo, por lo tanto, esto ayuda a calmarnos y a mantenernos alegres. Esta es la misma razón por la cual nos reímos de los nervios; el inconsciente percibe las situaciones incómodas como inofensivas, es un mecanismo de defensa que nos ayuda a relajarnos. Precisamente por su importancia, existe una ciencia dedicada a la risa: la Gelotología, la cual se encarga de investigar las causas, los efectos (en la psique y el cuerpo) y las aplicaciones de esta forma de comunicación. Gracias a dichos estudios han surgido iniciativas con diferentes fines, tales como la risoterapia o los payasos de hospital. En Venezuela, por ejemplo, existen varias organizaciones de esta índole, de hecho, uno de los cuatro precursores de la risoterapia en el mundo es el venezolano Menahem Belilty. Básicamente, este tipo de iniciativas buscan brindarle un poco más de alegría a personas que estén necesitándolo por diferentes motivos. Cuando se trata de risa, lo ideal es que aumente el número de contagiados, de eso, y del contagio del bostezo, se encarga la neurona espejo. El psicólogo estadounidense Robert Provine, indica que la probabilidad de reírnos cuando estamos acompañados de otras personas es 30 veces mayor que cuando estamos solos. Lo más divertido es que, generalmente, aquello que nos produce más risa no son los chistes, sino comentarios comunes y corrientes cargados de una connotación graciosa para el grupo. Por ende, la risa es considerada como una forma de comunicación y no como una reacción, a menos que se trate de cosquillas. Cuando reímos expresamos nuestra simpatía por los comentarios de los demás, a la vez que demostramos aceptación y nos llenamos de buenas energías. Ríe más a menudo y sé feliz.
Por: Ana Isabel Ramírez Fernández
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|