Con la llegada de la segunda mitad del siglo XX, el hombre como individuo cambió su forma de preocuparse por los problemas cotidianos. En épocas pasadas, los miedos existenciales se remitían a problemas morales de talante religioso. Si bien caían en extremos y conllevaban bastante peligro, estas preocupaciones estaban inevitablemente destinadas a mutar. Una vez que los paradigmas de las iglesias y templos mundiales fueron quebrantados, el hombre pasó a centrarse en otros temas. La caza de brujas dio paso a la bomba nuclear, la misa dio paso a la comuna hippie, y el poder eclesiástico fue transformado en Nietzsche.
La sociedad está estructurada por diferentes elementos. Dentro de la Sociología y Antropología se profesa que la familia es la base de cualquier sociedad, sin embargo, existe un elemento importante que debe existir dentro de cualquier grupo, comunicación.
El término “infoxicación” fue introducido por Alfons Cornellá para definir “intoxicación de información”.
En otras palabras, se trata de la sobrecarga o exceso de información con la que nos encontramos en la actualidad, hasta el punto de saturar la propia capacidad humana para procesar y analizar tanta información.
Bullying, aunque no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que sufre un individuo por parte de otro, de forma repetitiva a lo largo del tiempo. La utilización de este término cada vez se hace más frecuente en nuestro idioma.
Es sumamente curioso a veces estudiar ciertos casos o fenómenos que ocurren en todo el mundo a partir de la psicología social, rama de las ciencias sociales que permite profundizar en el comportamiento, la conducta y, por supuesto, en la comunicación de los individuos dentro de una sociedad, partiendo pues de lo concurrido en su entorno.
Nosotros los seres humanos estamos acostumbrados a callar lo que sentimos en el momento que lo sentimos y esta situación ha tomado una forma cíclica, es decir que siempre vuelve a ocurrir. Esto se debe a que nuestros patrones de conducta nos han enseñado a mantener la cortesía, a aguantar la ira, a no mostrar vulnerabilidad, incluso llegamos a callar por miedo o vergüenza de sentir cualquier emoción en ese momento.
Partiendo de la definición general de lo que Espacio Público significa, podemos afirmar que esto corresponde a cualquier territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, entre otros; o cerrados como bibliotecas públicas y centros comunitarios. A esta sencilla definición inicial, le sumaremos los contenidos implicados en sus distintas dimensiones: físico territorial, político, social, económico y cultural.
Como sociedades influenciadas enormemente por los medios y las selectivas élites sociales arraigadas a través de una pobre Agenda Setting, repetimos cual loros una cantidad exacerbada de frases, definiciones, conceptos e inclusos opiniones sobre el acontecer noticioso del día a día.
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|