La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD ORTODOXA

12/5/2016

Comentarios

 
Imagen
​La mayoría de las personas conoce o celebra la navidad de acuerdo con  las tradiciones de los cristianos católicos, sin embargo, a veces ignoramos las costumbres que tienen otro tipo de creyentes alrededor del mundo, tales como aquellas que practican los adeptos al cristianismo ortodoxo, una religión predominante en algunos países de Europa Oriental. 

​La principal característica de la navidad ortodoxa es que esta se celebra el 7 de enero y no el 25 de diciembre. Esta diferencia de fechas tiene su origen después de la Revolución de Octubre de 1917 llevada a cabo en Rusia, momento en el que se adoptó el calendario gregoriano en el país pero la Iglesia ortodoxa estuvo en desacuerdo, manteniendo así el calendario juliano, que tiene 13 días de retraso con respecto al otro. En consecuencia, la navidad ortodoxa se celebra 13 días después que la navidad católica.

Esta costumbre no solo fue adoptada en diferentes iglesias de Rusia, sino también en Jerusalén, Georgia y Serbia, en donde inclusive algunos católicos se unen a la celebración navideña en dicha fecha. Esta es la misma razón por la que en la noche del 12 al 13 de enero se celebra el “Viejo Año Nuevo”; las vacaciones decembrinas en países laicos, pero con predominio de cristianos ortodoxos, se disfrutan entonces desde el 24 de diciembre al 13 de enero.

Adicional a ello, el 6 de enero los creyentes ayunan hasta que aparezca la primera estrella, que simboliza a la estrella de Belén. La comida tradicional de esa noche es el Sochelnik (Sochivo), un plato preparado con granos de trigo y amapola, miel y nueces, simbolizando así la resurrección, una vida llena de abundancia y una vida dulce y saludable, respectivamente.

Al día siguiente, la mañana comienza con un desayuno abundante, caracterizado por platos preparados con pato, pasteles de col, champiñones, carnes, pescados y vino.  

Hace unos años, en los antiguos pueblos rusos y ucranianos, los niños acostumbraban a salir a la calle disfrazados de animales y personajes de cuentos en la época navideña, presentándose así bailando y cantando en las casas de los vecinos, en consecuencias, estos les regalaban dulces, algún otro tipo de comida o dinero.

Asimismo, las mujeres jóvenes realizaban adivinaciones de Navidad para conocer su porvenir, sobre todo en las relaciones amorosas, el cual determinarían con cartas, espejos, café molido, hilos y agujas.
Una tradición que se ha mantenido a lo largo de los años es la misa nocturna el 6 de enero, en Rusia, por ejemplo, se celebra en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú en donde se reúnen aproximadamente 5 mil creyentes rusos, incluyendo al presidente y al primer ministro.
​
En otro orden de ideas, el Año Nuevo en los países de Europa Oriental, celebrado el 31 de diciembre, tiene como símbolo las mandarinas, ya que en estas naciones que anteriormente conformaban la Unión Soviética esta era una fruta que se consideraba como exótica y solo se vendía durante el invierno, importada principalmente de Marruecos.

Asimismo, la figura principal de estas fiestas de fin de año es Ded Moroz (Abuelo Frío), el equivalente a Santa Claus o Papa Noel pero con la particularidad de que en lugar de entrar a las casas por las ventanas o chimeneas, llega en un trineo con tres caballos blancos y toca la puerta principal para entrar con una gran bolsa de regalos, además, lo acompaña su nieta Snegurochka (Nieves o Nievecita), quienes vienen de Siberia.
Por: Ana Isabel Ramírez Fernández

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog