![]()
Desde el ataque de uno de los movimientos terroristas organizados más grandes a las torres gemelas en el 2001, el tema del terrorismo ha estado continuamente presente en la palestra internacional, abierto al debate y a las consideraciones de todo tipo.
Últimamente este tema ha recobrado vigencia en vista del surgimiento de nuevas organizaciones terroristas como lo es el Estado Islámico. La particularidad de estos grupos es que las acciones que llevan a cabo son bajo el pretexto de que están defendiendo ciertos ideales y dogmas como en este caso lo es la religión musulmana.
Cabe destacar, que si bien estas organizaciones actúan en nombre de una religión específica, son grupos radicales y fundamentalistas por lo que no se puede asociar directamente a los seguidores de la misma con estas organizaciones terroristas. A estas alturas existen múltiples teorías que buscan explicar el por qué del surgimiento de estos movimientos, muchas de ellas son en extremo idealistas o radicalmente realistas, sin embargo, existe una en especial que parece ser bastante ilustrativa en cuanto a estos fenómenos. El politólogo Samuel Huntington, planteó que el mundo estaba dividido en identidades culturales-religiosas (propone 8 civilizaciones como tal, dentro de las cuales se encuentran la Occidental y la Islámica) y que las diferencias entre estas serían la línea de fractura de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX. Para Huntington, la clave del conflicto entre las civilizaciones se encuentra en el hecho de que la civilización Occidental no se ha estado convirtiendo en civilización universal, sino que otras civilizaciones como la Islámica han estado creciendo a la par, y lo suficiente para desafiarla como civilización predominante. Con base en lo planteado por Huntington, puede pensarse entonces que estos conflictos entre el mundo Occidental y las organizaciones terroristas vienen siendo demostraciones de choques culturales y probablemente el reflejo de una reconfiguración en el orden mundial. ¿Estará Huntington en lo correcto? Es muy pronto para decirlo, pero si algo está claro, es que hay que tener en cuenta esta teoría al momento de trazar planes de acción para confrontar los problemas relacionados con el terrorismo.
Por: Sandra Ramírez Párima
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|