![]()
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y a los veinticuatro años fue profesor en la Universidad de Basilea; Durante su juventud conoció a personajes como Richard Wagner, con quien mantuvo una relación de amistad por un tiempo.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes (educándose entonces en un ambiente religioso) por lo que en parte llama la atención que sus teorías sean tan críticas hacia la religión.
Su trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos. Se puede hablar de principalmente dos divisiones en su obra, un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Es mayormente conocido por su frase “Dios ha muerto” la cual implica que el filósofo (Nietzsche) deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto se ve enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. Igualmente como crítico de la cultura occidental, Nietzsche, considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo). Lo apolíneo y lo dionisíaco es una dicotomía filosófica y literaria, basada en ciertas características de la mitología en la antigua Grecia (referentes al dios Apolo y Dionisio). El contraste entre Apolo y Dioniso simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, la luz contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza.
Por: Sandra Ramírez Párima
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Abril 2021
|