Jesús Martín – Barbero, filósofo español, a lo largo de su vida profesional y académica se ha encargado de estudiar a los medios de comunicación así como los efectos que han causado en la cultura de masas así como también la política ha influenciado en el comportamiento de la muchedumbre al momento de tomar las decisiones (partiendo en ciertos estudios de Ortega y Gasset). Barbero realiza en uno de sus estudios más importantes, De los medios a las mediaciones, una crítica al sistema de gobierno con mayor uso en la actualidad así como defendido por teóricos políticos, la democracia, puesto a que él considera, citando en ciertos momentos de Tocqueville que la democracia es el principio de su propia destrucción. ¿Cómo así? El autor al criticar a la democracia, critica a los efectos que ésta causó en la masa y al mismo tiempo en la cultural, en el inconsciente colectivo de cada sociedad que se rige por este sistema de gobierno. Existe un problema cuando se le otorga una libertad de elección a un grupo de personas que no están preparadas para cargar con la responsabilidad de decidir el futuro de toda una nación a través del derecho al sufragio. Esta apertura al libertinaje y a la irresponsabilidad social termina conllevando al decaimiento de la cultura. Asegura que esto es un efecto social que comenzó a tomar forma a raíz de la Revolución Francesa. Luego llega otro problema que también critica, sin embargo, este se origina de ambas Revoluciones Industriales, y es el problema del consumo y de la igualdad con respecto a la reproducción de la cultura causando pérdida en la autenticidad de la cosa. Según Stuart Mill, a partir de un punto de vista sociológico, aseguró que la reproducción en serie y masa conllevó a que la masa se convirtiera en una mediocridad colectiva consumiendo todo a su paso en demasía. Al mismo tiempo retrocediendo a un estado básico mental y de imitación a la persona consiguiente. Además surge otro problema debido al inconsciente pensamiento colectivista que se ha establecido dentro de la masa/sociedad, caemos a merced del mito del líder, es decir, el grupo se es sumiso al caudillo, dictador, mesías y/o totalitario (problema que se ha visto presente los últimos 60 años en Latinoamérica). Para concluir, Barbero invita al final de sus escritos a través de análisis a leer La Rebelión de las masas de Ortega y Gasset. Obra donde el español hace una ruda crítica a la sociedad a través de su teoría del hombre masa, cuasipersona de la cual se rige una sociedad para imitar los patrones impuestos en la cultura de consumo. ¿Increíble no? Por: Jesús Alfonso Hernández Herrera
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|