![]()
Como bien es sabido, el Bolívar es la moneda oficial de la República Bolivariana de Venezuela. La misma fue establecida en 1879 como moneda por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela (BCV) quien acuña las monedas e imprime los billetes en su propia Casa de la Moneda.
Como toda moneda, el Bolívar ha fluctuado a lo largo de su historia con respecto a otras monedas con mayor estabilidad como el dólar o el euro. En las últimas décadas, el Bolívar ha pasado por periodos de gran fluctuabilidad, sin embargo en los años más recientes ha entrado en una constante devaluación. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación respectivamente. La devaluación generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de una moneda extranjera. Esto puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otras razones. En algunos casos, cuando los países enfrentan ciertas situaciones económicas, se establece un control cambiario, en este caso la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como solución temporal de la situación. Mientras que la devaluación en un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre (en este caso se estaría hablando entonces de depreciación), ocurre cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. En el caso del Bolívar las causas de la devaluación son múltiples ya que la crisis económica por la que pasa Venezuela es de una profundidad sin precedentes. Sin embargo, distintos autores lo asocian con el control cambiario y la decadencia del ingreso petrolero como ingreso principal y casi único.
Por: Sandra Ramírez Párima
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|