Edmund Husserl fue un filósofo contemporáneo nacido en Prostějov, República Checa en el año 1849. Desde muy joven se interesó por el estudio de la matemática, cosa que caracterizó de una u otra manera el desarrollo de su pensamiento. Fue discípulo de Franz Brentano y fue profesor en varias universidades, siendo la última, debido a su jubilación en el año 1928, la Universidad de Friburgo. Muere en Alemania en el año 1938. Fue el autor que más desarrolló y que prácticamente es considerado el Padre de la fenomenología. Rechaza el positivismo, y su posición con respecto al pensamiento es que éste un acto psicológico, siendo este punto de vista una oportunidad para replantear o repensar la filosofía a partir de él. Husserl consideraba que solo mediante un proceso lógico se podía llegar a la verdad, por lo que a la filosofía se le debía dar un carácter riguroso y volver a la más pura experiencia. Entre sus obras más destacadas están, “Investigaciones Lógicas” y “Meditaciones Cartesianas”. Los principales aportes de Husserl a la filosofía contemporánea y filosofía como tal, están basados en su fenomenología. Ya que la principal preocupación de Husserl era la creación un método para poder estudiar los objetos ideales, (siendo estos los números, las figuras, etc.) surge la idea de la epojé o reducción fenomenología la cual muy resumidamente consistía en la suspensión de juicios. La fenomenología como tal es un método descriptivo de las vivencias de la conciencia pura. La idea de la epojé propone no afirmar ni negar nada, abstención total de cualquier toma de posiciones, de cualquier juicio de la realidad de las cosas del mundo exterior. De esta manera Husserl afirmaba que no podía existir el error al poner esto en práctica. Luego de que se suspenden los juicios o realizar la reducción fenomenológica (realizar la epojé) lo que queda es la conciencia. Por lo tanto el método fenomenológico implica poner entre paréntesis lo contingente, lo accidental, propone un análisis de la conciencia y los contenidos de la misma eliminando toda idea de espacio y tiempo, todo esto en pro de tener una mayor objetividad al momento de analizar. Asimismo podemos ver que el objetivo de la fenomenología es el explicar de la mejor manera las cosas. “El objetivo de la fenomenología consiste en clarificar y dar razón de objetos de toda índole y en determinar su condición ontológica”. (Gurwitsch, 1979) Por: Sandra Ramírez
Tw: @sandramirezp |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|