El feminismo en un movimiento ideológico, cultural, político, social y económico que tiene por fin alcanzar la liberación de la mujer e igualar sus derechos en la sociedad con los hombres. La Real Academia Española (RAE) lo define como la «ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres». El feminismo comienza a manifestarse a finales del siglo XVIII, aunque todavía este movimiento no llevaba por nombre el término que hoy en día se utiliza, su fin era el de alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Inicia al término de la Revolución Industrial y durante el Iluminismo, en ese momento las mujeres comenzaron a tomar conciencia de sus derechos. Sin embargo, este movimiento comenzó a alcanzar un mayor auge durante el siglo XIX cuando aprueba el derecho al sufragio en la mujer. Este fue el primer paso hacia la independencia de la mujer. Este movimiento ha tenido repercusión a nivel oriental y occidental. En américa latina se fue dando con el paso de los años. Uruguay fue el primer país que aceptó la participación de la mujer en 1927. Siguiendo el ejemplo de Europa argentinas como Elvira Dellepiane de Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau de Justo comenzaron a crear agrupaciones de los derechos cívicos de la mujer entre 1900 y 1910. Una de las principales líderes del movimiento feminista en Argentina fue Julieta Lanteri, nacida en Italia y de padres italianos pero criada en Buenos Aires, Argentina. La misma motivada por sus ideales logró conseguir la igualdad en ciudadanía en 1911. La misma logró votar el 26 de noviembre de ese mismo año. Logrando así ser la primera Iberoamericana en votar. Y es en 1946 que la Primera Dama argentina, Eva Perón pronuncia su primer discurso político en el cual exaltaba y exigía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, logró tener éxito el 23 de noviembre de 1947. En Chile, existieron tres principales precursoras y seguidoras del movimiento feminista Teresa Flores, Amanda Labarca y Delia Matte, las tres de diferentes clases sociales pero compartían el mismo fin. En 1949 el movimiento feminista chileno logró alcanzar el derecho, pero antes de ello en 1935 se logró conseguir la emancipación de la mujer y alcanzaron en 1952 la participación en las elecciones presidenciales y parlamentarias. En México, se creó El Plan Guadalupe donde uno de sus principales objetivos era «asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley». Sin embargo, esta premisa no incluía a la mujer. Pero en 1947 se aprueba la reforma constitucional que implica el derecho al sufragio en la mujer. En Perú ocurre este suceso (el derecho a que la mujer se convierta en sufragista) el 17 de junio de 1956, pero es desde el 7 de diciembre de 1955 que se comienza a tener más repercusión en dicha nación. Perú fue uno de los últimos países en Latinoamérica en aceptar las modalidades del feminismo, sin embargo, se ha mostrado receptivo y han mantenido la premisa de igualdad social entre ambos sexos. Es necesario destacar que el derecho al sufragio indica la competitividad y el reconocimiento que se la a un ser humano como una figura capaz y competente para la participación de asuntos públicos y políticos, es decir, que impliquen el bienestar de la sociedad. Por esta razón es tan destacable el derecho al sufragio en el movimiento feminista. Hoy en día aún se siguen viviendo algunas desigualdades, sin embargo, las mujeres han sabido mantener un estatus y respeto dentro de la sociedad. Por: Geraldine A. Martínez M.
@Geramartinz |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|