La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • #Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Reconocimientos
    • Contáctanos
  • #Zona Exclusiva
    • IMF Business School
    • Sharing Academy
  • #Formación
    • Cursos Online
    • Maestrías Online
  • #Servicios
    • Post patrocinados
  • #Blog

​LA CUADRA UNIVERSITARIA

El montaje, donde se construye la película

10/28/2016

Comentarios

 
Imagen
​El mundo se la cinematografía emplea sus propios estilos y patrones de lenguaje. Utilizando como recursos a la imagen, el sonido, la actuación, los diálogos y por supuesto, la fotografía, es que se logra crear las grandes obras maestras que nos han entretenido por tantos años y que hoy por hoy continúan siendo metrajes de estudio. 

No obstante, éstas no serían lo que son actualmente sino fuese por su proceso de edición y montaje.
 
Al momento de comenzar a organizar una producción fílmica, es necesario tanto para el productor como para el director de la cinta en cuestión, establecer las diferentes etapas y fases como la preproducción, producción y postproducción, es en esta última donde llega el momento de sentarse a unir todos los retazos, grabaciones y tomas para arrancar el proceso de crear la película en su propio orden narrativo.

Muchos expertos de la materia definen al montaje como el lugar donde nace la magia, y es que esta frase resume todo el proceso per sé. Sin el montaje, el cine prácticamente consistiría en tomas sin sentido y sin un orden lógico de los hechos que se están narrando.
 
Fue en el año 1920, cuando el cineasta ruso, Lev Kuleshov, realizó un experimento yuxtaponiendo imágenes en un orden específico, demostrando que éstas mismas colocadas en posiciones diferentes pueden causar mensajes diferentes en la audiencia.

Es así como surge el famoso experimento del actor con la sopa, la niña y el cementerio. El proceso consistía en mostrar a una audiencia determinada dos fotografía. Una era la de un actor ruso, la cual iba a ser siempre la misma, mientras que la segunda sería reemplazada en tres ocasiones. Se mostró al actor y luego un plato de sopa; al actor y luego una foto de un cementerio; por último, el actor y luego a una niña jugando.

Ante esto, la audiencia determinó que el primer ejemplo les dio a entender que el actor estaba reflexionando, en el segundo que estaba triste y que en el último estaba feliz. Esta anécdota es sumamente importante para la historia de la cinematografía pues se comprende la importancia del orden semántico de la secuencia de las imágenes al momento de contar una historia, ¿asombroso no? A esto se le conoce como el Efecto Kuleshov o Teoría de la comprensión semántica.

Al transcurrir de los años, la técnica y el arte del montaje fue mejorando a través de distintos experimentos, convirtiéndose en una técnica sumamente estética en donde el profesional que se dedique a esta área del cine, debe ser meticuloso, creativo pero sobre todo, observador y decisivo.
 
Aquí les dejo un link para que vean en youtube un programa especial titulado La magia del montaje cinematográfico, en donde grandes directores y montadores hablan sobre su experiencia profesional.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=uAMLz9I7dLs
Por: Jesús Alfonso Hernández Herrera



Comentarios

    Fuente RSS




    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    Filosofía
    Fotografía
    Freelance
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Marketing
    Medicina
    Mundo360
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    Sociedad
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.