La filosofía griega, además de divertida, se antoja como bastante interesante. En el presente artículo analizaremos dos paradojas importantes. Ambas referidas a la existencia o no del movimiento. Discípulo de Parménides se dedicó a defender la tesis de su maestro (del cual se burlaban por decir que todo era Uno y que por ende no existe el movimiento) (Copleston Frederick, 2000-2004) “Zenón trató de mostrar que: Afirmar lo contrario de Parménides, es decir, afirmar que no existe solo lo Uno, sino que existe la multiplicidad y lo infinito lleva a más contradicciones todavía.” (Red de Filosofía Peruana, 2009). Lo que dio origen a la “Refutación por el Absurdo” de este peculiar personaje, esta idea expresaba: No probar falsedad en algo, sino mostrar los absurdos a los que se llega, si se supusiera lo contrario. De este punto anterior, nacen sus conocidas y famosas paradojas, cabe destacar de dónde proviene esta pintoresca palabra. (Red de Filosofía Peruana, 2009). Para: Contra. Doxa: Opinión. Paradoja: “Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.” (RAE, 2001). Entonces obtenemos que paradoja es una opinión la cual pone en duda algún argumento que todo el mundo afirma. Para crear tu propia paradoja, sólo necesitas tomar algún argumento que todo el mundo acepte, e invertirlo. Ejemplo: El mundo opina: “Lo normal al manejar un carro es llegar a tu destino, lo extraño es que ocurra un accidente”, tú lo inviertes y afirmas: “Lo normal es que al manejar un carro ocurra un accidente, lo extraño es llegar a tu destino”. (Red de Filosofía Peruana, 2009) Ahora observaremos dos de sus ejemplos más famosos de sus Paradojas: Aquiles y la Tortuga: Aquiles decide hacer una carrera de velocidad con una tortuga, pero como aquel corre dos veces más rápido que estas, le permite comenzar desde una posición más avanza. Entonces, afirma Zenón, en el momento que Aquiles alcance el punto de partida de la tortuga, ésta habrá recorrido la mitad de la distancia que llevaba de ventaja. Y cuando Aquiles alcance la distancia que la tortuga ha recorrido, ésta a su vez habrá recorrido la mitad de la distancia, y así sucesivamente hasta el infinito, de modo que en teoría Aquiles nunca será capaz de alcanzar a la tortuga, ya que en el tiempo en que haya recorrido el espacio que mediaba entre ellos el animal habrá avanzado a su vez la mitad de la distancia anterior (Aquiles De Elea) La distancia entre Aquiles y la Tortuga se puede dividir en infinitas partes por lo cual Aquiles nunca será capaz de atravesar las infinitas subdivisiones de la distancia. Si el todo es la parte recorrida por Aquiles más la parte recorrida por la Tortuga (asumiendo que la parte nunca puede ser mayor que el todo) Aquiles en verdad nunca logró alcanzar a la Tortuga (Red de Filosofía Peruana, 2009) La Flecha: Si se lanza una flecha al aire y se divide el tiempo infinitamente en cada imagen o cada fragmento de “video” la flecha no está en movimiento, se encuentra en reposo. La flecha nunca se mueve siempre está en un determinado lugar. Muchos le refutaron está última teoría comentándole: “Zenón yo veo que la flecha se mueve”, a lo que este les respondía: “Es que no ves racionalmente, los sentidos engañan”. (Red de Filosofía Peruana, 2009) Lic. Sebastián Peláez Freites
@PelaezFreites |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|