La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

El romanticismo, la rebeldía eterna

7/10/2018

Comentarios

 
Romanticismo
​En la contemporaneidad se nos ha habituado a la noción de lo romántico como lo circunscrito exclusivamente al amor de pareja. De hecho, a penas surge la referida palabra, lo común es que en nuestras mentes se produzcan las imágenes típicas de velas, rosas y cielos estrellados. Esto no es de sorprender, porque tales elementos son efectivamente parte del legado romántico, pero éstos son apenas un pequeño pedazo de algo mucho más grande. El romanticismo, en realidad, es una manera de entender al mundo; de palpar a la naturaleza y a la vida; y, en definitiva, de expresar rebeldía cuando se considera, como lo hizo el filósofo francés Jean Jacques Rousseau, que el hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.
Esta insurrección del espíritu tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVIII en Europa y, como es tan común en los grandes movimientos, surgió como una reacción al status quo de ese entonces. Acá estaríamos hablando de una Europa impregnada totalmente con los valores típicos de la modernidad: la supremacía del racionalismo (la razón y la lógica sobre todas las cosas), la mecanización de la sociedad (como producto de la Revolución Industrial) y el progreso materialista (más lujos y comodidades). En tal sentido, el romanticismo se perfiló como el eterno crítico de estos conceptos.

El ideario romántico es, como se planteó en el párrafo anterior, reaccionario por naturaleza. Si a la sociedad le parece que hay que ser realistas, el romántico dirá que hay que ser idealistas. Si la sociedad nos obliga a conformarnos con falsas cortesías, el romántico enaltecerá a lo espontaneo y a lo auténtico. Si la existencia ha de tornarse plástica y sintética, entonces el romántico predicará lo orgánico y lo natural. Esto parte de que el romanticismo tiene como idea central la valorización de la inocencia y, en específico, de la niñez como su manifestación física. Los niños no tienen prejuicios, son infinitamente creativos y, por supuesto, siguen impetuosamente a sus sentimientos.
 
Sobre la base del niño es que el romántico emprende su guerra total contra lo mundano, lo estéril y lo tradicional. Así es como éste proclama orgullosamente que la razón no lo es todo y que hay que descubrir a aquello que se esconde en la pasión y la locura. Evidentemente, esto suena en si bastante peligroso. Sin embargo, el romántico antes que el conformismo de la seguridad preferirá a la estimulación de la aventura, pues al mismo no le importa los riesgos inherentes del ganar o el perder, lo que le interesa es la búsqueda de las sensaciones.

Con tal estructura ideológica a la mano, el romanticismo tomó bajo su manto a representantes de todos los ámbitos de las humanidades: músicos, pintores, escritores, poetas, arquitectos y filósofos. De ello tenemos una cantidad enorme de herencias culturales polifacéticas. ¿El arquetipo del artista trágico que no es comprendido por este mundo? Sí, surgió del romanticismo. ¿La idea, como afirmó el poeta Percy Bysshe Shelley, de que cualquier unión fuera del amor es intolerable? También. ¿La reaparición de la arquitectura gótica y la glorificación de las historias fantásticas centradas en la Edad Media? Por supuesto que provino de este movimiento. ¡Y como éstas hay muchas otras!

Ahora bien, el sostener una vida romántica en su plenitud, a pesar de lo tanto que algunos lo quisiésemos, probablemente implicaría un trayecto intenso y corto. Muchos de los románticos, Lord Byron, Shelley, Keats, Chatterton, entre otros; definitivamente condujeron vidas extraordinarias y trágicas en igual medida. El credo del romántico llevó a estas personas a vivencias que los enaltecieron, pero no sin un precio. Como bien lo retrató el aclamado pintor español Francisco Goya en su obra El Sueño de la Razón Produce Monstruos, la racionalidad cumple una función esencial para nuestra sobrevivencia: moderar nuestros impulsos. De tal forma, lo que puede verse es que tan cierto como que los románticos vivían intensamente, éstos también eran proclives a la irresponsabilidad, a la deuda y a un caos que terminaba cobrándoles sus propias vidas.

A pesar de los extremos autodestructivos que el romanticismo podría implicar, no pueden negarse los méritos emancipadores de su propuesta para espíritus libres. Ciertamente, hay una sensación de éxtasis cuando dejamos de racionalizar y controlar para que nuestros corazones asomen la cabeza. De esto es lo que se trata el ideario romántico, una ideología que se nos presenta como un Dionisio, el llamado Eleutherios (El Liberador en griego antiguo), que nos informa que la vida no es solo para estar en este mundo, sino para vivirla arduamente.
​
Puede decirse que es muy difícil, por lo menos para las personas con un afán por lo transcendental, no simpatizar con el espíritu romántico. Éste nos eleva, nos anima y nos convence de que hay magia en todo cuanto nos rodea. No conforme con esto, el mismo nos insta a seguir nuestros espíritus sin temer y sin titubear, a dar lo que debamos dar y a hacer lo que de verdad queramos hacer. En definitiva, ser romántico no es más que pensar, como lo hizo Rousseau, que si se quita de los corazones el amor por lo bello, se habrá quitado todo el encanto a la vida.

¿Y entonces? Pues vivamos admitiendo, como lo hicieron los románticos, que habrán circunstancias en que lo mejor que podemos hacer, como lo dijo el escritor y músico Richard Friedman, es encontrar lo que amamos y dejar que nos mate.

​Por: ​Juan Carlos Rubio Vizcarrondo

@jrvizca 

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Abril 2021
    Marzo 2021
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog