- Transmitir información clara, precisa y de valor.
- Trascender las barreras culturales, e incluso de las lenguas.
- Ser asertivos en sus propuestas.
- Y sobre todo lograr que se generen acciones concretas que beneficien a las sociedades.
Y hablando de comunicación, que pareciera un tema sencillo y créanme, no lo es, se abre sin duda alguna, una ventana para hablar de las competencias que los líderes de hoy deben tener, y es oportuno el tema en vista de que dentro de la agenda de esta reunión uno de los puntos a tratar es “El Capital Humano 2.0: el futuro del trabajo en las Américas, según la descripción hecha dentro de la temática: “A nivel global, se estima que la automatización podría afectar a 1.100 millones de empleados y a más de US$ 12.700 millones en salarios al año”*, realmente estamos en pleno siglo XXI en la era de la tecnología y la automatización, lo que impacta directamente en que el mercado laboral demande un capital humano con mayores competencias, e incluso con habilidades distintas.
Conocer del mundo digital ya no es solo para los marketeros, los sistemas ya no son exclusivos de la informática, y es así como día a día las exigencias se vuelven aún mayores, y encontramos un mercado laboral más competitivos, profesionales de distintas áreas preparándose en áreas diversas, y es ahí cuando dentro de un mercado más exigente se abre un sinfín de oportunidades a la inclusión de:
- Señoras que siempre fueron amas de casa y que hoy en día emprenden sus negocios a través de plataformas digitales y redes sociales (productos y servicios de todo tipo).
- Profesionales de diversas áreas creando y compartiendo contenido digital.
- Nuevos canales para compartir conocimiento.
- Nuevas metodologías de formación como el E-learninig.
Y esto nos lleva preguntarnos ¿Realmente se está cubriendo la demanda de formación en temas asociados a nuevas tecnologías? ¿Qué barreras existen actualmente en los distintos países de Latinoamérica? ¿Qué tanto hemos avanzado si nos comparamos entre nosotros mismos? Y la verdad es que aunque unos países estén más avanzados que otros incluso quizá en distintos aspectos, la verdad es que existen grandes brechas aún, si estamos hablando de la era de la tecnología, ¿cómo se explica que para diciembre del 2017 el informe de la CEPAL indique que en América latina creció el uso del internet pero se mantuvo la inequidad en el acceso?**, por lo que aún en estos tiempos hay mucho que avanzar en temas de calidad y equidad en el acceso.
Aunque a veces pensemos que estamos avanzando mucho en algo, debemos evaluar si realmente contamos con las herramientas, accesos, e igualdad de condiciones para avanzar a la velocidad que el entorno demanda, la empleabilidad en nuestra región crecerá significativamente (en mi opinión) cuando como personas y profesionales comencemos desde nuestra tarima a derrumbar paradigmas, y creencias que nos impiden construir camino hacia la evolución en un mundo de inclusión e igualdad.
Cuando hablo de igualdad y equidad me refiero a aquellos aspectos que van desde lo más simple como que un reclutador deje de pensar que el abogado no puede adquirir competencias para entrevistar, que un empresario piense que un ingeniero de minas no es capaz de trabajar en equipo, que tengamos en nuestra mente que el matemático no puede el Gerente de operaciones, o incluso que las mujeres no pueden ocupar más posiciones de poder que los hombres, estoy segura que hoy en día hay apertura para que muchas de estas cosas sucedan, pero también lo estoy de que hay muchos obstáculos aún en este sentido, todos podemos desarrollar competencias y generar nuevos negocios que abran las puertas del desarrollo y el crecimiento sostenible de nuestra región, generar nuevos empleos y capacitar a nuestra gente para ser tanto o más competentes de lo que exige el entorno.
Mi invitación es a evaluar nuestros recursos, a potenciar nuestras habilidades y a generar oportunidades que se transformen en productos, servicios, y conocimientos que a su vez se convertirán en nuestros pilares de desarrollo económico de cara al futuro, y es aquí cuando todos debemos cumplir nuestro compromiso con la educación, y el compartir cada día más ideas, conocimiento e información de valor, sin duda alguna el futuro del trabajo en las Américas lo estamos construyendo hoy.