![]()
Dentro del mundo profesional de la Comunicación Social y el Periodismo, existen diferentes ramas en donde miles de profesionales dedican su día a día en la labor de la búsqueda de la información y comunicarla lo más objetivamente posible.
Debido a su importancia y a lo amplio que pueden llegar a ser las diferentes fuentes noticiosas, se ha visto la necesidad de desarrollar a través de los años y con la tecnología como mejor amiga, especializaciones en donde cada uno de los periodistas ha de formarse.
La fotografía, como muchos saben, se remonta en su historia a mediados del Siglo XIV en donde se comenzaron a realizar los primeros experimentos, pero no fue sino hasta los años mil ochocientos que, con la invención de la cámara oscura, nace lo que actualmente se denomina como el proceso de capturar la luz a través de espejos. Mucho antes de que se implementara la fotografía como un recurso artístico, su principal función y uso era para la recolección de la información, tal y como se usaba con la pintura. En sus inicios la prensa escrita no poseía las notas informativas acompañadas de sus respectivas imágenes como actualmente se puede apreciar, eran muy pocas las noticias que llevaban una imagen consigo y éstas eran elaboradas por dibujantes profesionales que retrataban el lugar de los hechos. Algo que se debe tener en cuenta es que la tecnología siempre ha sido un enorme aliado de los medios de comunicación, es por esto que cuando llega la cámara fotográfica, inmediatamente comenzó a mezclarse con la prensa para crear el Fotoperiodismo. “El uso de la fotografía en el periodismo ha dado nacimiento a una especialización periodística, el reporterismo gráfico, o fotoperiodismo, a partir de mediados del siglo XIX, cuando los corresponsales británicos de la guerra de Crimea captaron, con las primeras cámaras transportables, las imágenes de las operaciones bélicas que los diarios londinenses convirtieron en dibujos, grabados e ilustraciones, pues, en 1854 aun no existía la tecnología para la reproducción de las fotos en los periódicos”- Información extraída del portal lafotoperiodistica.blogspot.com El Fotoperiodismo ha tenido gran impacto dentro del mundo de la comunicación que incluso se le es otorgado el Premio Pulitzer a aquellos fotógrafos que a través de una fotografía logran capturar un momento enigmático que plasme en ella un hecho importante e histórico. A través de una imagen, los periodistas especializados en esta área tienen el deber como comunicadores y defensores de la verdad, relatar los hechos y documentarlos gráficamente. A esta rama también se les ha sumado no sólo la fotografía fija sino también la documentación a través de los videos. Con el uso de las redes sociales, muchos medios de comunicación han logrado marcar la diferencia en lo que contar una historia se refiere, uno de los más emblemáticos es el conocido portal Vice News. A su vez los fotoperiodistas o periodistas gráficos han tenido gran impacto dentro de las diferentes guerras que han azotado al mundo, convirtiéndose simultáneamente en periodistas de guerra. Sin duda alguna todo un desafío digno de ser llamado Héroe. “No hace falta recurrir a trucos para hacer fotos… No tienes que hacer posar a nadie ante la cámara. Las fotos están ahí, esperando que las hagas. La verdad es la mejor fotografía, la mejor propaganda” - Robert Capa.
Por: Jesús Alfonso Hernández
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Abril 2021
|