La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • #Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Reconocimientos
    • Contáctanos
  • #Zona Exclusiva
    • IMF Business School
    • Sharing Academy
  • #Formación
    • Cursos Online
    • Maestrías Online
  • #Servicios
    • Post patrocinados
  • #Blog

​LA CUADRA UNIVERSITARIA

House of Cards, Netflix y el uso del Big Data

6/18/2017

Comentarios

 
Imagen
Como puede que aún quede alguien que no sepa lo que es el Big Data, se lo vamos a explicar. El término Big Data, macrodatos, inteligencia de datos o como lo quieras llamar, se refiere a un conjunto de datos tan grande que no pueden ser procesados por aplicaciones informáticas normales.
¿De qué clase de datos estamos hablando? Desde datos meteorológicos, biológicos, procesos físicos, hasta las búsquedas que realizamos en motores de búsqueda de internet (como Google) y nuestra información personal en medios sociales. Estos datos se investigan, clasifican y luego se venden a compañías para que, por ejemplo, sus campañas publicitarias lleguen a las audiencias a las que deben llegar.

Cuando el 1 de Febrero de 2013 el servicio de televisión para internet, Netflix, realizó el debut de su primera  serie original llamada House of Cards, dirigida por David Fincher y protagonizada por Kevin Spacey, muchas personas pensaron que la compañía estaba tomando un gran riesgo. Y aunque sí fue una inversión económica muy importante, ahora sabemos que la decisión fue más segura de lo que se pensó en el momento.

La serie, que está a la altura de series como Los Sopranos y Breaking Bad, fue pensada complicando una gran cantidad de data sobre aquello que podría gustarle ver a los usuarios de Netflix. ¿Esto quiere decir que se robaron los pensamientos de sus consumidores y los convirtieron en zombies?

No. Nada más lejos de la realidad. Netflix actualmente tiene millones de usuarios a nivel mundial y una data particular que se llama “acciones de los usuarios”, la cual segmenta a qué hora ve la gente más películas, cuándo no está viendo nada, qué ha visto más de una vez, si lo ve en televisión o desde dispositivos móviles, entre otros.

Entonces, los ejecutivos de Netflix estaban buscando invertir en la realización de una serie y se basaron en la data que ya tenían analizada:

  1. La versión británica de House of Cards tenía una audiencia muy grande
  2. La película “La Red Social”, dirigida por David Fincher, tenía una audiencia igual de grande,
  3. Los usuarios que habían visto la versión británica de House of Cards también había visto muchas películas de Kevin Spacey y/o varios films dirigidos por David Fincher.

​Con esa información, los ejecutivos invirtieron 100 millones de dólares en dos temporadas del programa. Y, sin ninguna sorpresa, ya en su quinta temporada, el show no ha representado sino éxitos para la compañía.

¿Si las películas y series se convierten en un proceso tan calculado se pierde la magia del ensayo y error en la realización de las piezas? Pues no, puedes tener toda la información que tenía Netflix y aún darle un enfoque completamente errado a la serie. En realidad, la preferencia de las masas sigue siendo bastante impredecible, y si no te gusta siempre podrás no aceptar los Términos y Condiciones de Netflix o apagar la televisión y leer un libro.

Lo más irónico de la situación es que también se hace referencia en House of Cards a la falta de ética en el uso del Big Data que hacen los políticos para ganar elecciones (como fueron los casos de Barack Obama y Donald Trump), para que la gente tome consciencia sobre toda la información que consume diariamente en internet y la falta de casualidad en la misma.

En resumen, el Big Data sigue siendo una estrategia muy poderosa y peligrosa que ya es parte del presente y no del futuro. Y aunque puede servir para entretenernos, como con House of Cards, también puede servir para manipular nuestras opiniones. Es una amenaza de la cual hay que cuidarse.
Por: Amanda García Yanes ​



Comentarios

    Fuente RSS




    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    Filosofía
    Fotografía
    Freelance
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Marketing
    Medicina
    Mundo360
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    Sociedad
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.