![]()
El idealismo y el realismo como teorías opuestas intentan dar una explicación al comportamiento e interacciones tanto de las naciones como de las organizaciones internacionales.
El idealismo es una teoría desarrollada principalmente por Woodrow Wilson, quien establecía que la finalidad de la política exterior debe ser el respeto de los valores morales, así como de los derechos del hombre. El objetivo de esta escuela es la obtención de la paz.
Establece también que para eliminar la amenaza de la guerra, es necesario aplicar una diplomacia abierta y un desarme general, es decir, que los conflictos deben ser resueltos por procedimientos pacíficos, como la negociación. En cambio, el realismo es una teoría desarrollada principalmente por Hans Morgenthau, quien plantea como premisas que el Estado es la forma histórica de organización del ejercicio del poder en las relaciones internacionales y que el Estado es el único actor digno de consideración en un medio como el sistema internacional. Con base en estas premisas, las características principales del realismo son el Estatocentrismo; la naturaleza conflictiva de las relaciones internacionales (la política internacional, como toda política, es una lucha por el poder por lo que se deriva la idea de que el conflicto es inherente a todo acto político), y la centralidad del poder (la obtención del poder como objetivo único de la acción política). Al ser ambas teorías tan opuestas, se tiende a clasificar las posiciones de los internacionalistas por alguna de las dos corrientes. Sin embargo, por lo general se busca mantener un equilibrio entre ambas para no caer en el error de ignorar elementos importantes presentes en una situación particular por seguir un una corriente de pensamiento que, por su naturaleza no considere aspectos que la otra sí.
Por: Sandra Ramírez Párima
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|