![]()
Algunos filósofos y expertos en la materia de las artes, sobre todo en las que se hacen referencia en este artículo como lo son el cine y el teatro, aseguran mediante la siguiente afirmación que, la vida imita a la cinematografía y de que el teatro refleja la realidad que se vive en la sociedad.
¿A qué se refieren con eso? ¿No será que el cine imita a la vida? Sin duda alguna es una frase que ha sido la responsable de iniciar innumerables debates sobre qué es primero y quién se fija en quién. Sin embargo, algo que si se ha podido dejar claro son algunos ejemplos sobre cómo muchos de los clichés e historias que vivimos a través de la gran pantalla se han convertido en principios o estereotipos culturales a los cuales la sociedad (no siempre) se sujeta. Hablando principalmente de la cultura en el hemisferio de occidente.
Un claro punto de partida puede ser el concepto que nosotros tenemos sobre el amor. El clásico cliché sobre la primera pareja, la clásica cita de ganar un peluche en la feria, llevarla a pasear al parque o a la playa y ni se diga sobre el mito del primer beso, aquel que debe ser totalmente mágico. ¿Les suena familiar? Claro, porque todo esto son arquetipos que se han manejado en el cine desde hace décadas y que actualmente se han ido ajustando a esta nueva era digital y jóvenes millians. Otro ejemplo corto pero preciso es el de los clásicos estratos que existen dentro de una escuela, los populares, deportistas, artistas, nerds (geeks actualmente), entre otros. De esto y otros tantos ejemplos es que parte la afirmación “La Vida Imita Al Cine” y no viceversa. Sin duda alguna algo muy debatible. Sin embargo ¿Qué es lo que nos hace conectar tanto con una película u obra de teatro? Esto se puede resumir simplemente en una palabra, verosimilitud. La Verosimilitud viene siendo esta relación y empatía que se puede generar entre el espectador y la historia per sé, llegar a ese punto de la trama y decir me creo lo que estoy viendo, ¿Cómo ocurre esto? Sencillo, son historias que se parecen a nosotros. Y no es necesario que el personaje de la trama tenga que ser de tu misma clase social o vivir en el mismo país y hablar tu idioma para que se logre sentir esta empatía, todo está en cómo el guionista maneje la actitud, aptitud y emociones del personaje. Por ejemplo, ¿qué hace que la gente se conecte con Star Wars? Hablamos de una historia que jamás podría ocurrir en este presente, sin embargo de igual manera la gente logra conectarse con la historia de la auto superación, la amistad, la familia y la eterna guerra entre el bien y el mal ¿por qué? Porque son elementos que vemos en nuestro día a día, sólo que llevados al espacio. Es por esto que el elemento clave de cualquier historia es que, a través del conflicto, la trama y la idea, se logre conectar emocionalmente con el espectador, de esta manera se podrá contar una historia verosímil que tendrá más enganche con la audiencia.
Por: Jesús Alfonso Hernández
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|