La caída del muro de Berlín fue un suceso que cambió el modo de vivir no solo de Alemania, sino del mundo entero; esto significó una victoria del liberalismo sobre el comunismo y aunado a la desaparición de la URSS. Parecía significar el fin de la ideología comunista. Tal acontecimiento se hace digno de un estudio pertinente con la finalidad de descubrir la verdadera razón por la que este acontecimiento tuvo lugar. Sin embargo, a la hora de analizar este fenómeno se hace menester realizar un estudio previo para contextualizarlo históricamente. El primer antecedente importante que puede tomarse en cuenta es la Segunda Guerra Mundial; según Ayén (2010) el decaimiento de las ideologías fascistas y nazis generó una mayor fortaleza y auge en los bandos comunistas-defensores de la igualdad y justicia social– frente a los liberales-defensores de la libertad y la democracia parlamentaria-. También comenta que para la época de la postguerra, los Estados Unidos poseían más del 50% del PIB mundial; por su parte los soviéticos iniciaron un proceso de expansión comunista sobre las naciones a las que les otorgaron libertad, en respuesta a esto USA actuó a través del plan Marshall. Esta especie de Guerra Ideológica se conoció como la Guerra Fría. Durante la misma se dividió el territorio alemán entre los comunistas y los liberales, esta partición dio nacimiento a la República Federal Alemana y a la República Democrática Alemana, ambas con ideologías políticas y económicas completamente diferentes, y que pese a la injerencia de potencias extranjeras, eran consideradas como Estados. Berlín fue la ciudad elegida parcialmente con el objetivo de ser la capital de Alemania Occidental y Oriental; cada una tenía su propia economía, una más fuerte que la otra y sus propias políticas. Aunque claro está, esto en su momento no significó un problema mayor para los alemanes puesto que tranquilamente podían vivir en la Alemania Oriental y trabajar en la Occidental y viceversa. Sin embargo, el progreso que había surgido en la Alemania Federal aunado a la gran cantidad de migraciones Orientales que recibió, ocasionó que la República democrática de Alemania los considerara como fascistas e iniciase la construcción del Muro de Berlín o como se denominó para la Alemania Oriental “Muro de contención Antifascista”. El muro sufrió a lo largo de su vida (1961-1989) aproximadamente 5.000 escapes y fugas de personas debido al poco desarrollo existente y a la poca calidad de vida que poseían en la Alemania Oriental. Dicho esto, no sorprende el hecho de que la RDA empezara un proceso de protestas con miras a obtener una mayor libertad que obtendrían en el año 1989 mediante un proceso que se denominó Die Wende. Tras la unificación una de las primeras acciones realizadas por la República Democrática Alemana fue la abolición del artículo primero de la constitución, en el que manifestaba el dominio del PSUA en la Alemania Oriental junto con el traspaso a una economía liberal, en el que el Mercado cobraba una nueva importancia. Sin embargo sería menester comentar que no fue un proceso sencillo pues era necesario la firma de una serie de tratados para consolidar un hecho que significaba el final y el fracaso del comunismo, al menos, en Europa. Lic. Sebastián Peláez Freites
@PelaezFreites |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|