Esta tendencia se está extendiendo hasta con la comida. A través de la aplicación UberEATS, la cual funciona en varios países, puedes pedir comida para tu casa. De hecho, McDonald’s anunció que el “McDelivery”, que ya funcionaba en varias ciudades de Florida, se expandió a Chicago, Los Ángeles, Columbus y Phoenix. De seguro, en un futuro será en todo EE.UU. y por qué no, en todo el mundo.
En América Latina, la compra offline todavía tiene cierto grado de importancia. Sin embargo, ésta crecerá en el futuro, según un estudio realizado por el Congreso Internacional de Retail que arrojó que para este año se espera un crecimiento de 43.7% y para el siguiente, de 44.5%.
En Venezuela, la compra desde la casa ha aumentado y no necesariamente como respuesta a la tendencia mundial, sino por causa de la crisis. Por ejemplo, muchas personas emprendieron y comenzaron a vender cualquier tipo de productos. Utilizaron las redes sociales para darse a conocer, mostrar lo que ofrecían y colocar información de contacto.
Un caso real es el de Ávila Desserts, una chica que vende postres por encargo. Utiliza Instagram para mostrar los postres que prepara y los vende vía transferencia bancaria. Tuvo tanto éxito que logró abrir un local después de 2 años de su fundación.
Sin duda alguna, una nueva manera de hacer un negocio rentable en pleno apogeo tecnológico.