La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

¿La comunicación social como ciencia?

9/1/2017

Comentarios

 
Imagen
Podemos definir las ciencias sociales, como las disciplinas que estudian, investigan y analizan las distintas facetas del comportamiento y la conducta de los seres humanos, tanto en un estado individual como en una fase de interacción entre dos o más personas. “(…) por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas”. - Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009.La comunicación, por otro lado, es la que permite el condicionamiento de cada ser social, pues, introduce culturas, ideologías, formas de expresión… por esta razón, ambas vertientes (ciencias sociales y comunicación) no pueden desligarse.
​Esto quiere decir que la comunicación puede ser estudiada a través de métodos científicos, “el proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos que se ajusten lo más posible a la realidad”. – García y Berganza (2005:24). La adquisición del conocimiento se debe a una masa específica; su alcance se logra a través de procedimientos, técnicas y evaluaciones; trabaja con la experimentación medible a la realidad; los conocimientos deben pronosticar comportamientos que son replanteados o rechazados; es necesaria la revisión de la literatura para organizar el conocimiento.
 
Kunh (1975) establece que “un paradigma es una síntesis de creencias y de compromisos compartidos por una comunidad científica, un nuevo modo de ver la realidad, un principio organizador que determina y guía nuestras percepciones, un patrón o modelo aceptado científicamente, que establece los límites de los enfoques teóricos y/o metodológicos”. Es decir que, para establecer una investigación del ámbito comunicacional, es necesario conocer qué tipo de paradigma se debe emplear. Nosotros lo enfocaremos en el paradigma positivista pues, requiere de objetividad, el investigador no se puede ver relacionado con el objeto de estudio, es decir, su forma de abordarlo debe ser descartando cualquier creencia o prejuicio personal; maneja el estudio de variables, son esos rasgos que pueden llegar a ser estudiados de manera cuantificable; tiene leyes generalizables, son proposiciones que incrementan las relaciones probabilísticas; fijan datos cuantitativos, son nuestros valores, que a medida que trasciende nuestra investigación, se van incrementando.
 
Todo lo anterior se logra a través de técnicas de estudio del ámbito cuantitativo como la encuesta, Vinuesa (2005: 177) “ (…) procedimiento estadístico que permite captar la opinión de una sociedad o de un grupo social para determinar el sentido y la intensidad de las corrientes de opinión mayoritarias”; el cuestionario, consta de una serie de preguntas, que siguen la secuencia lógica de nuestra investigación para así lograr una afirmación; el análisis del contenido, permitiendo que el trabajo de la comunicación cuente como una forma investigativa disciplinaria.
Por: Geraldine A. Martínez M.
@Geramartinz

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog