La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

La falsa homogeneidad de Latinoamérica (primera parte)

4/20/2017

Comentarios

 
Imagen
​La idea de la homogeneidad latinoamericana ha estado presente en los diversos discursos de sus líderes políticos, independientemente de la ideología. Tal concepción se ha utilizado para contraponer la figura del Latino frente a la Norteamericana.
Sin embargo, consideramos pertinente comentarnos: ¿esto es realmente así? ¿Al hablar de Latinoamérica, hablamos de un continente realmente unido con base en su cultura, ideología o economía? Esto es lo que tratamos de responder con el presente artículo.
 
Carlos Rangel, al hablar de Latinoamérica, se refiere a la América española, debido a que incluir a Brasil en esta denominación implicaría afirmar que los procesos de colonización e independencia fueron procesos con mayores similitudes que diferencias, aspecto que no fue así -expresa el autor- debido a que luego del cese del dominio portugués en Brasil, este mantuvo las bases políticas y administrativas. Por ende, el coloreado distintivo en el mapa de la imagen.
 
En la obra, Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario (1976) de Carlos Rangel, el autor comenta que se puede hablar de Latinoamérica como una unidad. Expresa, además, que la identidad latinoamericana está homogéneamente compuesta por distintas razas, así como también posee importantes factores mitológicos, junto con sentimientos de inferioridad y culpa. Continúa Rangel (1976), comentó lo siguiente:
 
“La América española existe y se puede discurrir sobre ella sin necesidad de dividirla en veinte o ni siquiera tres o cinco” (p. 26).
 
Posteriormente, el mismo autor expresa que no habría que otorgar de mayor envergadura a la gran amplitud geográfica que posee la región. De igual manera, agrega que la heterogeneidad de la que presumen algunos que existe en Latinoamérica no es sino mera apariencia. Debido a que considera que lo heterogéneo es a la vez bastante homogéneo, permitiendo así generalizar acerca del mismo a la hora de realizar una comparación con otras regiones. Dentro de este orden de ideas, conviene también hacer mención a que una característica particular que añade Carlos Rangel (1976) cuando habla de la homogeneidad en Latinoamérica es que toda su historia, incluido su presente, es un fracaso.
 
Sin embargo, en la actualidad tal afirmación podría carecer de veracidad, puesto que entender a América Latina como un conjunto homogéneo, incluye la concepción de que existen más aspectos comunes que diferencias. Además, si realmente se pudiese concebir a la región como tal, no se comprendería que tras la aplicación de las reformas en los años 90, los países- latinoamericanos- hayan presentado tales diferencias en los niveles de crecimiento económico, así como también divergencias en cuanto a los niveles de crisis sufridas. Ejemplo de esto lo menciona Giovanni Reyes (s.f.) debido a que la inflación tuvo una mayor significancia en Perú, Bolivia, Brasil y Argentina; por su parte en relación a las reformas Chile superó, con creces, a Venezuela, Brasil y Ecuador en lo que a las inversiones se refiere.
​
Por consiguiente, no parece adecuado entonces hablar de una homogeneidad en la región. Tendría más sentido, dado el caso, comentar acerca de lo heterogénea que en realidad es América Latina. Evidencia de esto, comenta Ana Bourse (s.f.), puede observarse en la amplia cantidad de distintos cuerpos multilaterales que existen. Debido a que estos divergen en demasía en relación a la manera en la que conciben a la realidad latinoamericana, así como también a lo que esperan en el largo plazo. Tales discrepancias hacen sumamente laborioso el establecimiento estrategias políticas en conjunto.
​Sebastián Peláez Freites
Lic. Estudios Liberales
@PelaezFreites

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Abril 2021
    Marzo 2021
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog