Partiendo de la definición general de lo que Espacio Público significa, podemos afirmar que esto corresponde a cualquier territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, entre otros; o cerrados como bibliotecas públicas y centros comunitarios. A esta sencilla definición inicial, le sumaremos los contenidos implicados en sus distintas dimensiones: físico territorial, político, social, económico y cultural.
Ocurre que, al momento de hablar de Espacio Público, es importante tocar un punto indispensable para poder realizar un buen análisis competente del asunto. Si bien en un principio su definición apunta al espacio per sé, recordemos que todo al mismo tiempo pertenece a un ente mucho más grande que incluso puede ser visto como una cuasi persona, así es, hablamos del Estado, pero desde la visión tanto de las Ciencias Políticas como de la Filosofía Política.
Adentrándonos más en el tema, es en el Espacio Público donde nace la famosamente usada pero desconocida por todos, opinión pública. Ese acercamiento a una de las principales formas de protesta en contra del sistema, la opinión encontrada de la sociedad que, al fin y al cabo, termina no siendo tan pública después del todo puesto que parte del control de una élite social minoritaria pero dueña de un gran poder mediático como económico. Andara M. y Abraham Enrique, en su trabajo universitario titulado “la formación del Espacio Público en América Latina” nos trae a acotación una tesis donde se sostiene que realmente, en nuestro continente, el Espacio Público no fue desarrollado por las sociedades pasadas sino que simplemente fue heredada de la europea. Hecho que, en realidad, es totalmente cierto. El otro punto interesante que sostienen es que, en relación también con la opinión pública, pareciera que tampoco la desarrollamos sino que fue inducida mediante varios factores en nuestra cultura política. ¿Será que eso explica un poco la enorme cantidad de violencia y corrupción que podemos estudiar en la historia? Para que un Espacio Público pueda desarrollarse con plenitud, es necesario, socialmente que se desarrolle el privado puesto que, observando la evolución social en Europa, la lucha entre las clases fue de vital importancia para que posterior a todas las guerras tanto cívicas como no, se pudiera desarrollar dicho espacio público. Por el contrario, en Latinoamérica esto no ocurrió puesto que todo fue inducido y casi que impuesto una vez se estableció la independencia en al menos 6 naciones del continente iberoamericano –señalando además nuestro enorme pasado caudillista que pareciera sigue arraigado en nuestra psique social-. Una eterna búsqueda del poder y lucha entre las clases sociales se han convertido en un enorme impedimento para el desarrollo de un óptimo Espacio Público.
Por: Alfonso Hernández
@Fonsihh |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|