La humanidad debe asumir retos climáticos o desatará una extinción masiva al final del siglo11/15/2017
Mientras importantes políticos y personalidades se encuentran en Alemania en la COP 23, más de 15.000 científicos provenientes de 184 países alzaron su voz para decir que los esfuerzos actuales de la humanidad para resolver los desafíos climáticos no son suficientes. Muchos expertos consideran que ya no hay tiempo para lograr un desarrollo sostenible a escala mundial. Sin embargo, todo dependerá de los esfuerzos integrados de los gobiernos, las industrias, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y la sociedad civil.
Desde el lunes 6 de noviembre se lleva a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2017 (COP23) en Bonn, Alemania, para tratar de encontrar soluciones y nuevos compromisos globales a los retos climáticos y seguir impulsando la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en el Marco de lo estipulado en el Acuerdo de París.
Sin embargo, mientras importantes políticos y personalidades se encuentran en Alemania, más de 15.000 científicos provenientes de 184 países, alzaron su voz para decir que los esfuerzos actuales de la humanidad para resolver los desafíos climáticos no son suficientes. Esta propuesta científica fue organizada por el profesor William Ripple de la Alliance of World Scientists, y es la continuación de comunicado “'Advertencia de científicos del mundo a la humanidad”, firmado por 1.700 científicos en 1992. La humanidad continúa poniendo en riesgo su futuro y el de las otras especies En dichas advertencias, los científicos explican cuáles son los principales problemas climáticos, a la vez que dan recomendaciones para desacelerar el deterioro de los ecosistemas y de la calidad de vida humana. La deforestación, el aumento del nivel del mar y de las temperaturas globales, la extinción de especies y el gran número de desechos humanos son algunos de los más importantes retos. Por el otro lado, es importante resaltar que mientras hay 2.000 millones de personas más sobre la Tierra, desde la publicación de la primera advertencia, también ha disminuido casi en 30 por ciento el número de animales, exceptuando al ser humano. Las zonas muertas en el océano han aumentado en 75 por ciento, ha habido una pérdida de 120 millones de hectáreas de áreas forestales mientras que la reducción del agua dulce disponible es del 26 por ciento, aproximadamente. Por consiguiente, la humanidad debe modificar su trayectoria hacia patrones de consumo y producción más sostenibles y conscientes que permitan la regeneración de los ecosistemas. Es fundamental notar que el desarrollo sostenible no es solo cuidar el planeta para el disfrute de las próximas generaciones, sino también para la satisfacción de las necesidades de todas las personas que viven en la Tierra actualmente y para las demás especies. Aunque el interés mundial sobre el ambiente ha aumentado considerablemente desde los años 70’s – cuando se empieza a introducir el llamado ‘ecodesarrollo’ y la consciencia sobre temáticas ecológicas en la agenda mundial – resultan aún desesperanzadores los resultados de algunos países. Por ejemplo, el Acuerdo de París fue denunciado por Donald Trump, presidente de uno de los países con mayor huella ecológica del mundo, lo cual compromete el cumplimiento de los objetivos planteados, como lo es el reducir las emisiones de carbono y limitar el calentamiento global. De acuerdo al Climate Change Performance Index del 2018, presentado por el Germanwatch, la Climate Action Network (CAN) International and el New Climate Institute, ningún país va totalmente encaminado a cumplir los objetivos pactados en París hace 2 años; ni siquiera los países europeos más comprometidos como Alemania. "Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y se nos acaba el tiempo. Debemos reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno que la Tierra es nuestro único hogar", establece dicho artículo, publicado en la revista BioScience. ¿Todavía hay tiempo para lograr cambios sustentables? Muchos expertos consideran que ya no hay tiempo para lograr un desarrollo sostenible a escala mundial. Sin embargo, todo dependerá del trabajo integrado de los gobiernos, las industrias, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y la sociedad civil. De hecho, estudios mostraron que recientemente el agujero en la capa de ozono se redujo a su nivel más pequeño desde 1988. Esta recuperación de la capa de ozono se debe a los esfuerzos logrados por los distintos sectores de las sociedades tras la firma del Protocolo de Montreal (1987) que buscaba eliminar el uso de clorofluorocarbonos de los distintos productos, pues los mismos aceleran la degradación del ozono. Si bien los 15.372 científicos advierten sobre la posibilidad de una catástrofe ecológica al final del siglo actual, también resaltan recomendaciones para reducir el impacto humano en el planeta como el desarrollo de energías verdes y la creación de incentivos económicos para avanzar hacia patrones sustentables de consumo. Sin embargo, la verdadera cuestión que debemos analizar no es si se puede lograr un cambio, sino si existe la voluntad y el compromiso por parte de los diferentes actores para cooperar y alcanzar dicho cambio de patrones.
Por: Fernanda Guanipa R.
Ig: @mafernandaguanipa Twitter: @FernandaGuanipa |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|