La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

La importancia de conocer el shock hipovolémico en la sociedad

12/5/2017

Comentarios

 
Imagen
Muchos seguramente tienen una noción de la palabra shock como el encontronazo repentino ante cualquier efecto adverso, otros a un nivel más técnico de medicina como el cese de las funciones normales del cuerpo humano, pero se han preguntado ¿De qué tipos de funciones? Otra pregunta interesante también seria ¿Qué es hipovolemia? Ese termino no es tan sonado entre la gente normal. Sin embargo, ambos términos son vitales definirlos para entender que es shock hipovolémico.
“El destino del herido yace en las manos de aquel que aplica la primera gasa” Nicholas Senn, Cirujano Estadounidense.

Primero que todo para entrar en materia, la definición medico de shock es nada menos que el estado de cambio de la función celular del metabolismo aeróbico a un metabolismo anaeróbico. Como resultado de la suministración insuficiente de oxígeno, no pudiendo satisfacer la demande metabólicas del cuerpo. Cuyas manifestaciones se ven reflejadas en un pulso rápido, piel fría y pegajosa, tensión arterial baja, entre otros.

Claro la consecuencia de un shock es que puede matar a una persona, pero no inmediatamente, todo eso depende de las circunstancias y gravedad de la situación.

Por otra parte, la hipovolemia es la disminución de la sangre en el sistema circulatorio, debido a muchas causas como hemorragias, deshidratación posiblemente causadas por quemaduras. Los signos y síntomas de la persona es palidez, taquicardia y un pulso filiforme.

Si unimos las dos definiciones concluimos que el shock hipovolémico es el cese abrupto del suministro del oxígeno debido a la perdida de la sangre de una manera profusa. Siendo esta su principal causa. El shock hipovolémico es también muy común en cualquier accidente vehicular o en accidentes donde la persona sufra politraumatismos. Tomándose a la víctima como prioridad primaria a la hora de salvaguardar y estabilizar su vida.

Las causas más comunes son las hemorragias tanto interna como externa y quemaduras (por el daño máximo del flujo sanguíneo en el área afectada, causando una vasoconstricción, impidiendo a su vez el suministro del oxígeno a las células dañadas).

La taquicardia se da en el shock hipovolémico al existir la perdida de la sangre en la circulación, ya que el corazón es estimulado para aumentar el gasto cardiaco. A su vez el metabolismo anaeróbico se origina por medio del sistema nervioso simpático, liberando hormonas para constreñir los vasos sanguíneos, adecuándolo al volumen de líquido restante y la distribución de oxigeno es redirigido solo a los órganos más importantes (llamados también órganos diana por ser los que principalmente son afectados, entre ellos está el cerebro). Existe a su vez la hipoperfusión al no existir un volumen adecuado de líquido sanguíneo que corresponda a los estándares normales del corazón al bombear sangre.

Todos estos mecanismos de emergencia funcionan hasta cierto tiempo, solo es una medida para mantener a la persona con vida un tiempo determinado.

El shock hipovolémico también es categorizado dependiendo de la gravedad de la hemorragia, siguiendo los criterios ya establecidos para estas clases de shock.
​
  1. Hemorragia clase I: representa perdida de hasta 15% del volumen sanguíneo en el adulto (hasta 750 ml), la taquicardia es mínima y no hay cambios significativos en la tensión, presión del pulso o frecuencia de la respiración.
  2. Hemorragia clase II: presenta una pérdida de 15% a 30% del volumen sanguíneo (de 750 a 1500 ml). Los hallazgos clínicos incluyen el incremento de la frecuencia cardiaca, respiratoria y una reducción del pulso.
  3. Hemorragia clase III: representa una perdida de 30 a 40% de volumen de sangre (1500 a 2000 ml). Al alcanzar este punto, la mayoría de las personas ya no pueden compensar la pérdida progresiva de sangre y se presenta una hipotensión. Incluyen igualmente taquicardia, taquipnea (debido la falta de oxígeno) y ansiedad o confusión.
  4. Hemorragia clase IV: presenta una pérdida de más del 40% del volumen de la sangre (mayor de 2000 ml). Esta etapa de shock se caracteriza por una taquicardia marcada, taquipnea, letargo y disminución importante de la tensión arterial sistólica.

En conclusión, podemos decir que la rapidez con que una víctima entra en shock depende de la velocidad con que pierde sangre. Por ende, es fundamental y primordial de todo controlar el origen de la perdida.

Por: Ricardo Garate
@Eljaguar.993
​

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog