![]()
Cada arte tiene un toque mágico, un efecto narcótico (figurativamente hablando) individual en todo aquel que en verdad lo viva.
No es lo mismo ver una película, disfrutar de una obra de teatro, observar una pintura y demás. Sin embargo, con la música ocurre un proceso un tanto peculiar, las personas reaccionan totalmente diferentes al igual que sus emociones, es por esto que ha surgido la rama profesional de la musicoterapia.
Todos en algún momento hemos llorado con alguna canción, bailado sin cesar en una fiesta de la mano con un buen ritmo latino o un beat pop brincando hasta el cansancio. Escuchamos un tema y automáticamente pensamos en alguien, a nuestra mente llegan imágenes de algún recuerdo en específico, sean buenos o sean malos, siguen presentes en nuestro subconsciente y son traídos de vuelta gracias a la música. La Asociación Internacional de Musicoterapia define a la profesión de la siguiente forma: “Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas”. La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.” La Asociación Catalana define a la musicoterapia de la siguiente forma: Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y restablecer la salud mental y física del ser humano, mediante la acción del profesional musicoterapeuta. Es una profesión del ámbito sanitario. Humanística y creativa porque actúa sobre las emociones, la creatividad, los valores humanos, entre otros. Quiere decir que la musicoterapia es un excelente ejercicio diario para todos los estudiantes, profesionales, emprendedores y público en general en cuanto al tema estrés. Día a día podemos ser partícipes de muchas actividades que nos generan poco a poco histeria y esto puede conllevarnos a enfermarnos. Por lo tanto es interesante el hecho de tener nuestro set list musical respectivo para estas situaciones. Conozco personas que escuchan rock cuando están tristes, deprimidos o enojados y buscan desestresarse, mientras que hay otros que es todo lo opuesto, escuchan el género sólo porque están felices y de buen humor. Por otra parte – y esto ya es un cliché y/o lugar común- todos escuchamos canciones tristes cuando nos sentimos así simplemente para encontrar un poco de empatía en las letras, sin duda alguna, un momento intrínseco e interpersonal muy romántico.
Por: Jesús Alfonso Hernández Herrera
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|