La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • #Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Reconocimientos
    • Contáctanos
  • #Zona Exclusiva
    • IMF Business School
    • Sharing Academy
  • #Formación
    • Cursos Online
    • Maestrías Online
  • #Servicios
    • Post patrocinados
  • #Blog

​LA CUADRA UNIVERSITARIA

La película protagonizada por los mayores héroes y villanos del mundo

4/2/2018

Comentarios

 
Imagen
El cine bélico no comenzó como lo que el público está acostumbrado a ver en películas como Dunkirk,  Saving Private Ryan o Lone Survivor entre otras. Realmente, el desarrollo de este género se ve influenciado por cada conflicto que ha surgido a lo largo de los años y ha marcado la historia contemporánea.  
La Segunda Guerra Mundial fue una de las etapas donde el cine bélico evolucionó más, ya que se utilizó principalmente como recurso para manipular el pensamiento. Esto fue una estrategia liderada por Joseph Gebbels para popularizar los principios nazis y conquistar a las masas.  Alemania no fue el único país manejó el cine durante este periodo ya que Estados Unidos, con la ayuda de directores hollywoodenses, pudo retratar imágenes traídas directamente de la guerra con el objetivo de registrar estos horribles acontecimientos, no solo para unas salas de teatro sino para la historia.
​

Estados Unidos decidió recurrir a la ayuda de directores que estuviesen dispuestos  a dejar las comodidades de un estudio para salir al campo de batalla y luchar, no con armas, sino con una cámara para poder lograr un encuadre, una toma y así capturar los enfrentamientos entre soldados. Estos directores fueron William Wyler, Frank Capra, John Huston, George Stevens y John Ford. 

Nadie había proyectado una película de guerra como estos directores, que fueron capaces de enlistarse en el ejército para documentar hechos bélicos y presentárselo a la audiencia estadounidense en los teatros.
Cada uno de estos directores abordó la guerra de distinta manera:

  • John Ford retrató la guerra en una escala épica a través de la película “The Battle of Midway”, (1942) que trata el enfrentamiento entre norteamericanos y japoneses en la base de la Isla de Midway.
  • Frank Capra lo abordó hacia una resolución de problemas a través de “Why We Fight”, (1942) una película compuesta por 5 cortos que contrarresta la propaganda enemiga, ridiculizándola para utilizarla como propaganda para EEUU así como también explica el por qué tuvieron que ir a la guerra.
  • William Wyler lo reflejó de manera más humana con “Memphis Belle: A story of flying Fortress”, (1944) un documental que muestra la última batalla aérea de una tropa en un Boeing- 17.  Esta tropa se convirtió en la primera en regresar a Estados Unidos con 25 misiones cumplidas.  Uno de los camarógrafos de Wyler murió cuando uno su avión fue derribado.
  • George Stevens retrató “D-Day”, un documental que debía registrar los hechos para el gobierno norteamericano, con fuertes imágenes del campo de concentración ubicado en Dachau. Este montaje sirvió de evidencia para enjuiciar a Sargentos nazis por crímenes de guerra. Algunos de los camarógrafos de Stevens decidieron convertirse en enfermeros o sacerdotes para ayudar a los afectados.
  • John Huston como una aventura con “Report from the Aleutians”, (1943) una película que sigue el día a día de los soldados durante la guerra.   

​“The battle of Midway” junto con “Why we Fight” fueron las primeras ganadoras del Oscar en la categoría “Mejor Documental”, ya que estas fueron la razón de creación para este premio.   


Nada preparó a estos directores para los enfrentamientos que estaban a punto de vivir, tampoco para los horrores de los cuales fueron testigos. De hecho, muchos de ellos regresaron heridos: William Wyler quedó sordo tras subirse a un avión de guerra, John Ford fue herido de bala, Stevens y Capra se vieron mentalmente afectados por lo que presenciaron.

Para estos directores fue difícil reincorporarse a la vida cotidiana tras vivir escenarios traumáticos, donde sus vidas estuvieron en riesgo en más de una ocasión. En el caso de Stevens, un director que venía del género de la comedia no pudo hacer más películas de este estilo y se dedicó hacia el drama donde se destacó con “The Diary of Anne Frank”. (1959) 

Huston, se dedicó a realizar un documental, “Let there be light”, (1946) que siguiera a un grupo de soldados que trataban de superar el estrés post traumático para convertirse en los hombres que eran antes de irse a la guerra.  Capra realizó una película llamada “It’s a wonderful life” (1946) y Wyler “The best years of our lives” (1946). 

​Escrito por: Patricia Bottini
Tw: @PatriciaBottini
​



Comentarios

    Fuente RSS




    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    Filosofía
    Fotografía
    Freelance
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Marketing
    Medicina
    Mundo360
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    Sociedad
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.