![]()
Cuando una lengua no es la lengua materna de ningún individuo, y por tanto tampoco se usa en ninguna comunidad natural de hablantes, se le conoce como lengua muerta.
El término extinción lingüística se reserva generalmente para describir el proceso de sustitución lingüística por el cual una lengua puede llegar a perder todos sus hablantes.
La desaparición lingüística puede deberse a 3 causas principales, estas son la sustitución lingüística, la evolución lingüística y la desaparición de los hablantes por epidemias o eventos parecidos. En general estas 3 causas se refieren a la desaparición de una lengua mediante la violencia, desastres naturales, predominio cultural o simplemente cambios en su fonología y su gramática constituyendo una evolución lingüística. Sin embargo, algunas lenguas consideradas muertas de acuerdo a los términos anteriormente mencionados, continúan en ciertos usos, esto implica que aunque la lengua ya no sea adquirida por nadie como lengua materna aun está en uso. En estos casos la lengua no sigue el camino normal de evolución y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas. Es por esto, que cabe preguntarse si efectivamente puede calificarse a lenguas tales como el latín y el griego clásico como “muertas”. Su uso en las ciencias y en las humanidades es tan extenso que cualquier académico de estas áreas que se precie tiene un mínimo de conocimiento de estas lenguas. En este sentido, podría decirse que si bien algunas lenguas no tienen hablantes nativos, debido a su utilidad y cantidad de hablantes de la misma como segunda lengua, no están completamente “muertas” sino que simplemente son lenguas clásicas o antiguas ya que si estuvieran extintas, probablemente no sabríamos tanto sobre ellas y sus usos contemporáneos.
Por: Sandra Ramírez Párima
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|