Arturo Uslar Pietri escritor venezolano nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906. Su escritura revolucionó no sólo en Venezuela sino también el Latinoamérica. Cursó estudios en la casa de las primeras letras “La Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado”, desde allí sus estudios fueron complementados por grandes instituciones. En 1930 se introduce al mundo literario de una forma más completa. El escritor redacta cuatro textos, los cuales son publicados por el editorial “Somos” y “Forma y Vanguardia” lo toman como piensas vanguardistas esenciales en su programación. Y en septiembre de ese mismo año publica su primer cuento llamado “Barrabás y otros relatos”. Muchos letreados indican que estos textos marcaron una pauta importante para la literatura venezolana. Su etilo muestra la intelectualidad política e ideológica que mantenía el escritor. Es en 1931 que publica su primera novela literaria llamada “Las lanzas coloradas”, consiste en un recuento mágico durante la independencia de Venezuela. Este celebre representante cultural de Venezuela no sólo se manifestó en el área literaria sino también en la política. Tras la muerte de Juan Vicente Gómez el célebre literato comenzó a participar abiertamente al debate político. Llegando a convertirse en Ministro de Educación en 1939. Tras el Golpe de Estado de 1948, Uslar Pietri logra abandonar Venezuela y se establece en Nueva York. Allí se desenvolvió como profesor en La Universidad de Columbia, pero después de 5 años regresa a Venezuela y es elegido como Senador por el Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática. Intentó mantenerse en un espacio liberal. En 1973 se lanza como candidato presidencial en Venezuela, pero fue derrotado por Raúl Leoni. El ilustrado activista político y literario es también reconocido por sus tantas obras escritas como: “Oficio de difuntos”, “La isla de Robinson”, “Estación de máscaras”. Lo cierto, es que este personaje mostró con su intelectualidad cómo se puede incrementar el ascenso educativo en la sociedad y esto se puede lograr a través de la buena gobernabilidad en una nación. “El Estado debe servir a la sociedad, no la sociedad al Estado” Por: Geraldine A. Martínez M.
@Geramartinz |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|