Uno de los temas más controversiales del siglo XXI en cuanto a la igualdad y los derechos de la mujer es el uso de vestimentas que cubran parcial o completamente sus cuerpos, específicamente aquellas relacionadas con el Islam o con la cultura del Medio Oriente. Es curioso que el debate se genere en torno al atuendo de las mujeres de costumbres orientales y no occidentales. Es decir, ¿por qué la vestimenta de una mujer musulmana no es igualmente cuestionada que la de una monja? Al fin y al cabo ambas se están cubriendo el cuerpo. Para poder ahondar en ese tipo de reflexiones es necesario conocer los orígenes y verdaderos propósitos de ambos atuendos. En este caso se explicará el de las mujeres de cultura oriental, siendo este el que más se presta a confusiones y malinterpretaciones. En primer lugar hay que tener claro que existen varios tipos de vestimenta, cada una con un significado en particular. Es esencial comprender esto, dado que unas tienen un origen religioso y las otras provienen de tradiciones culturales. Entre los vestuarios más utilizados por las mujeres musulmanas u originarias del Medio Oriente se encuentran:
En primer lugar, el hiyab tiene su propósito en la religión islámica, ya que el en el Corán (el libro sagrado del islam) se indica lo siguiente: “di a tus mujeres y a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se ciñan sus velos. Esa es la mejor manera de que sean reconocidas y no sean molestadas. Dios es indulgente, misericordioso”. En este sentido, cuando las mujeres musulmanas llegan a la pubertad comienzan a utilizar la shayla. Es un símbolo de modestia y una representación de su cultura. Para ellas, no es una ofensa utilizarla y mucho menos algo que les resta igualdad ante los hombres. Así como una monja usa su vestuario, ellas utilizan su hiyab. Existen variaciones del hiyab, tal como las que fueron mencionadas anteriormente. Sin embargo, lo que puede prestarse a confusión es pensar que todas las musulmanas deben utilizar, por ejemplo, el burka, lo cual no es cierto. En realidad el burka tiene un origen cultural y es utilizado principalmente en Afganistán, en donde comenzó era una prenda tanto para hombres como para mujeres, su función era proteger de los fuertes vientos. Adicionalmente, en ese país las mujeres vestían con el burka para ser protegidas de asaltos en los que raptaban mujeres para procrear y llego inclusive a significar una prenda de estatus social. Sin embargo, en el siglo XX fue impuesto de forma obligatoria bajo el mandato de los talibanes. Este es un caso particular, ya que dicha prenda no es la vestimenta usual de las mujeres musulmanas, es decir, así como el nicab, el burka no tiene sus orígenes en la religión islámica. Los malentendidos en este tema ocurren sobre todo porque se cree que el hiyab es algo impuesto en cualquiera de los casos que se utilice, pero tal como fue explicado anteriormente es una concepción errónea. En cuanto a la religión, en ninguna parte del Corán dice explícitamente que el uso de esta prenda es obligatoria, pero cada mujer lo lleva a su manera, en cualquiera de sus presentaciones. Todo depende de cómo sean interpretadas las palabras del Corán, lo cual varía según la corriente islámica a la que se pertenezca. Por: Ana Isabel Ramírez Fernández
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|