La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

Orígenes de las expresiones venezolanas más populares

8/15/2016

Comentarios

 
Imagen
Las palabras coloquiales del venezolano tienen una historia bastante particular que merece la pena conocer; muchas de ellas provienen de vocablos en inglés o francés, otras, son expresiones que han evolucionado a lo largo del tiempo según el contexto social de cada época.
Lo cierto es que entre palabra y palabra existe algo más que una pausa; cada venezolanismo lleva consigo una anécdota que le ha permitido al venezolano significar momentos, sentimientos y cosas de su día a día.

A continuación, algunas de las expresiones más populares en Venezuela, con su respectivo origen:

¡Lava esos corotos, por favor!

La palabra “coroto” data de aproximadamente 145 años. Tiene su origen en la época de Antonio Guzmán Blanco, quien poseía en su casa una apreciada colección de cuadros del pintor francés Jean Baptiste Corot. En consecuencia, les  indicaba a sus empleados que tuviesen cuidados con los “Corots”; poco a poco la expresión se fue generalizando, con motivo de burla, para referirse a cualquier objeto de la casa.

¡Tengo ganas de comer una Reina Pepia’!

La famosa arepa rellena con pollo, mayonesa y aguacate se llama de esta manera en honor a la reina de la belleza Susana Dujim; en el año 55, la arepera caraqueña “Los Hermanos Álvarez” fue visitada por la Miss Mundo venezolana de aquel entonces. Por lo tanto, la mamá de los dueños del negocio le preparó una arepa especial, bautizada “La Reina”, que llevaría por apellido “pepiada”, adjetivo de la época atribuido a las mujeres de curvas pronunciadas, tal como lo era Susana Dujim.
 
¡Estoy cansado, voy a echar un camarón!

La expresión “echar un camarón” proviene de la época de las excavaciones petroleras en el país; cuando los capataces norteamericanos iban a dormir una siesta, se excusaban con los obreros venezolanos diciéndoles “I come around” (enseguida vuelvo). Posteriormente, los venezolanos asociaron la palabra “camarón”, debido a su parecido con la pronunciación de “come around”, como un sinónimo de “siesta”.

¡Esos niños están gozando un puyero en el parque!

Este venezolanismo surgió hace aproximadamente 30 años, cuando en el país se le denominaba a la moneda de 5 céntimos “puya”; cada vez que a los niños se les daba este tipo de monedas para comprar chucherías, se decía que iban a disfrutar, o gozar, de un “puyero”. Con el paso del tiempo, esta expresión se convirtió en sinónimo de pasarla bien.

¡Tú le sí le echas pichón al deporte!

Antiguamente, cuando no existían sistemas de distribución de agua en el país, esta se extraía de bombas manuales, para lo cual se requería de un esfuerzo físico. Dichas bombas tenían un letrero que decía “Push on” (presione), indicando que había que presionar la palanca para obtener el agua. Los venezolanos comenzaron a castellanizar el vocablo inglés, pronunciándolo como “pichón”, “echarle pichón” significaba entones “darle a la bomba”. Actualmente, la expresión se refiere a realizar un gran esfuerzo para lograr algo.

A mí me gusta la ensalada con petipuá

La palabra “petipuá” se utiliza para referirse a los guisantes y proviene de una deformación fonética de la palabra de origen francés “Petit pois”.

¿Me das la cola para ir a la fiesta?
​
Para los extranjeros, esta expresión puede sonar un poco extraña, sin embargo, “la cola” es simplemente un sinónimo de “aventón” en ciertos contextos. El origen de este término proviene de la época de la independencia en Venezuela; aquellos soldados que andaban a pie, les pedían permiso a aquellos que cabalgaban en caballos, mulas o burros para agarrarse de las colas de los animales cuando subían por una pendiente, de esta manera hacían menos esfuerzo físico.
​Por: Ana Isabel Ramírez Fernández

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog