La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog

¿Qué es el positivismo?

4/30/2017

Comentarios

 
Imagen
​Si se decide realizar un análisis del positivismo habría que manifestar en primer lugar la definición del mismo. Siendo las más importantes las que se comentarán en este escrito. Importante también expresar que no se ahondará mucho en este punto debido a que no es el tema principal que se busca tratar en el trabajo. 
Ante todo debemos destacar el hecho de que el positivismo no es un término nacido de la cultura venezolana, sino en cambio, es una corriente de pensamiento naciente de la epistemología francesa y tiene como precursores a Auguste Comte y a John Stuart Mill. Por ende es importante mencionarlas. Comte observó el requerimiento de una filosofía que aplique la ciencia para lograr complementar las carencias existentes en la sociedad, formando una nueva cuya base estuviera en un culto a la razón.

Esto solo podría lograrse avanzando por diferentes etapas, para explicar las mismas, Comte desarrolló lo que se conoce como la ‘teoría de los estadios’, esta manifiesta que las sociedades han de desarrollarse empezando con una sociedad básica hasta convertirse en una completa. Para Auguste el Estadio Teológico –en el que la religiosidad es la mayor insignia- es la primera etapa, posteriormente la sociedad debe evolucionar en un Estadio Metafísico – Estadio en el que la abstracción y la filosofía son estandarte- en este último apreciamos una evolución de planteamientos religiosos a unos pensamientos racionales aunque para Comte aún harán falta rasgos empiristas y científicos para el desarrollo completo de la sociedad, de allí que entonces la fase final se denomine Estadio Positivo –superioridad de la ciencia-.

Sin embargo, ¿se puede afirmar que este positivismo con estos mismos rasgos característicos fue el que estuvo presente en la sociedad venezolana durante los siglos XIX y XX? De ser afirmativa la respuesta, seguramente el marxismo sí habría funcionado durante los años 1900 en Rusia, esto es debido a que cada cultura adopta las distintas ideologías existentes en el mundo, durante este proceso de ‘adaptación’ se añaden y eliminan distintas características generando una versión de la doctrina.
Sustentando esta idea expresada previamente expuesta el Dr. Guillermo Aveledo en sus ‘Notas sobre la trayectoria del pensamiento político en Venezuela,’ manifiesta que cada país aporta sus rasgos diferenciales a las distintas corrientes de pensamiento.

No hay ningún pensamiento político que sea único a un país determinado: cada nación tiene peculiaridades, cierto, pero pertenecemos a un canon y a unas corrientes moldeadas en la historia de occidente, y así es nuestro lenguaje (democracia, república, oligarquía, libertad, igualdad, progreso...). (Aveledo, s.f.)

Por ende cuando se habla de la corriente positivista en Venezuela se debe hablar propiamente de un ‘Positivismo Venezolano’, el mismo tuvo su origen durante los años 60 del siglo XIX. Sin embargo, su verdadero inicio debería referirse a la década siguiente, que es cuando Guzmán Blanco toma el poder en Venezuela. En esta etapa del desarrollo histórico venezolano se puede apreciar de mejor manera la corriente positivista debido a que a sus ideas proyectadas hacia un mayor desarrollo tecnológico, buscando establecer un Estado que venía de una continua serie de batallas y guerras civiles.
​
Durante el gobierno guzmancista en las universidades se comienza el movimiento positivista iniciado en años posteriores por Rafael Villavicencio, quien mediante Comte, estaba promoviendo el positivismo en Venezuela. 
​Sebastián Peláez Freites
Lic. Estudios Liberales
@PelaezFreites

Comentarios

    Fuente RSS



    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Aplicaciones
    Aplicaciones Web
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Carreras Profesionales
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Dinero Por Internet
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendedores
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    España
    Eventos
    Filosofía
    Fomación Online
    Fotografía
    Freelance
    Growth Hacking
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Maestrías
    Marketing
    Medicina
    Monetización
    Mundo360
    Musica
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Plataformas
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    SEO
    Sociedad
    Software
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • HOME
  • Nosotros
    • Regístrate
    • Contáctanos
  • UNIVERSITARIOS
    • Becas
  • EMPRENDEDORES
    • ¡Muy pronto!
  • CURSOS ONLINE
    • WhatsApp Marketing
  • Blog