La Cuadra Universitaria
  • HOME
  • #Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Reconocimientos
    • Contáctanos
  • #Zona Exclusiva
    • IMF Business School
    • Sharing Academy
  • #Formación
    • Cursos Online
    • Maestrías Online
  • #Servicios
    • Post patrocinados
  • #Blog

​LA CUADRA UNIVERSITARIA

Resistencia civil y sus implicaciones 

8/15/2016

Comentarios

 
Imagen
​La resistencia civil, así como la resistencia no violenta, consisten en acciones políticas que se basan en el uso de métodos no violentos por parte de grupos de civiles para desafiar a un poder, una política o un régimen en particular.

​Esta estrategia se basa en el llamado y el desafío al adversario, mediante la presión psicológica y simbólica. Para lograrlo se involucran acciones sistemáticas que buscan debilitar las fuentes de poder del adversario y que de este modo se vea obligado a negociar o retirarse del poder político.

Generalmente, es un movimiento que se lleva a cabo cuando hay casos de golpes de Estado a gobiernos que fueron elegidos democráticamente y después suprimieron la separación de las ramas del poder público.

En algunas organizaciones la resistencia pacífica es conocida como No Violencia Activa para diferenciarla de una actitud de pasividad. En este sentido, el propio Gandhi, hizo énfasis en entender la  no violencia como la forma de resistencia civil con dosis de ética, no sólo como negación a colaborar sino como una forma de decir no, construyendo.

Las características principales de estos movimientos son la resistencia ética, moral, religiosa e ideológica; el intentar lograr una negociación; la preparación, entrenamiento y concienciación del grupo; la formulación de peticiones concretas de cambio y transformación del régimen o sistema político-social; y, en algunos casos, la emisión de un ultimátum dirigido al oponente, entre otras.
​
A lo largo de la historia se encuentran ejemplos exitosos de este movimiento tales como el movimiento independentista de la India entre 1917 y 1947 liderado por Gandhi, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en la década de 1960 liderada por Martin Luther King Jr. y las movilizaciones masivas contra el gobierno autoritario de Pinochet, en Chile entre 1983 y 1988.
Por: Sandra Ramírez Párima



Comentarios

    Fuente RSS




    CATEGORÍAS

    Todos
    Aire Libre
    Ambiente
    América
    Antropología
    Arquitectura
    Artes
    Artículos
    Bibliotecas
    Biografías
    Biología
    Ciencias
    Cine
    Coaching
    Colaboradores
    Comunicación
    Cultura
    Curiosidades
    DDHH
    Deportes
    Derecho
    Desarrollo
    Dinero
    Diseño
    Ecología
    Economía
    Educación
    Emprendimiento
    Entretenimiento
    Filosofía
    Fotografía
    Freelance
    Historia
    Idiomas
    Ingles
    Internacionales
    Jovenes Profesionales
    Latinoamérica
    Libros
    Literatura
    Marketing
    Medicina
    Mundo360
    Música
    Música
    Naturaleza
    Negociación
    Opinión
    Personajes
    Política
    Post Patrocinado
    Psicología
    Recomendados
    Redes Sociales
    Salud
    Sociedad
    Tecnología
    Turismo
    Universidad
    Vida Sana



    Archivos

    Julio 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.