Lawrence Kohlberg fue un Psicólogo y Doctor en Filosofía estadounidense, quien desarrolló, como parte de su tesis doctoral, una clasificación acerca de las etapas existentes dentro del desarrollo del juicio moral, para así poder explicar el razonamiento de las personas frente a problemas de esta índole. En su teoría plantea la existencia de tres niveles, y dentro de cada nivel 2 etapas. El planteamiento es que cada persona a lo largo de su crecimiento irá desarrollando diferentes criterios de moralidad, escalando uno a uno los niveles y sus respectivas etapas de acuerdo a la edad en la que se encuentre. El primer nivel que plantea Kohlberg, es llamado nivel pre-convencional, este nivel de acuerdo al psicólogo suele durar desde que se tiene uso de razón hasta aproximadamente los 10 años de edad. Es un nivel que se caracteriza por el egocentrismo de quien se encuentra en él. Dentro del mismo, se encuentran a su vez el primer y segundo estadio moral. El primer estadio puede ser entendido como una orientación a la obediencia a través del castigo, ya que el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones, buscando evitar experiencias desagradables como el castigo. Dentro del segundo estadio se comienza a pensar un poco más en las otras personas, pero el egocentrismo sigue presente, esto genera choques de intereses haciendo que el individuo defienda únicamente aquello que le genere beneficio personal. El segundo nivel, es llamado nivel convencional. Generalmente este nivel define el pensamiento de las personas con edades comprendidas entre 11 y 16 años. En él, se comienza a entender que existen convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo. A su vez, dentro de este nivel se encuentra el tercer estadio, en el cual las acciones buenas son aquellas que repercuten positivamente sobre las relaciones que uno tiene con los demás, se basa en la aceptación de sus pares o del grupo. El cuarto estadio, también se encuentra dentro del nivel convencional, pero en esta etapa la concepción del bien consiste en cumplir las normas establecidas por una autoridad (Tales como las leyes de un país, regulaciones, entre otros), y el mal es incumplirlas. Por último, en el tercer nivel, el cual es llamado nivel post-convencional, las personas ya poseen principios morales propios que se basan tanto en libertades individuales, como en valores colectivos. Generalmente las personas que se encuentran en este nivel están en los últimos años de la adolescencia y la adultez. Dentro de este nivel está el quinto estadio, en esta etapa ya la persona es capaz de reflexionar si las leyes son acertadas o no, es decir, si dan una mejor organización a la sociedad. Se es capaz de transgredir la norma establecida (acción que alguien que se encuentre en el cuarto estadio nunca podría realizar) si el hacerlo implica la obtención de un bien mayor común. El último es el sexto estadio, en esta etapa ya la persona basa su criterio en principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Quienes se encuentran en este estadio buscan generar un cambio (modificación de leyes, de convenciones sociales e ideas) para lograr que esos principios morales universales se cumplan. Es importante señalar también, que una vez que nuestro juicio moral se ha desarrollado y alcanzado algún estadio en específico, no es posible retroceder esa evolución. Esto quiere decir que si moralmente hemos alcanzado el quinto estadio, por ejemplo, siempre sabremos lo que es bueno y malo de acuerdo a ese estadio de juicio moral, independientemente de que actuemos de acuerdo a juicios morales que correspondan a estadios inferiores. Por: Sandra Ramírez Párima
Tw: @sandramirezp |
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Abril 2021
|