¿Imaginas lanzarte al vacío atado de una cuerda desde una altura de 40 metros? Pues de eso se trata el ritual de los Voladores de México, una danza llevada a cabo por diversos grupos étnicos de México y Centroamérica La danza es realizada principalmente en Papantla, una ciudad ubicada al este de México, en el estado Veracruz, en donde es conocida popularmente como “El vuelo de los muertos”. Los protagonistas de este ritual pertenecen a la etnia totonaca, quienes iniciaron esta liturgia para expresar respeto a la naturaleza y el universo. El ritual tiene su origen en la época prehispánica, cuando se realizaba con un tronco de árbol, el más grande que se consiguiera en el bosque. Cuatro hombres lo llevaban, sin que este tocara el suelo, hasta un sitio con suficiente espacio alrededor, cabe acotar que las mujeres no podían tocar el tronco, se creía que esto era de mala suerte. Mientras se trasladaban, realizaban una serie de pasos y bailes, lo mismo harían al dejar el tronco en su lugar, todo con el propósito de pedir lluvia después de un largo periodo de sequía. En aquel entonces, los hombres no se lanzaban al vacío, simplemente danzaban alrededor del tronco. Con el paso del tiempo, la costumbre fue evolucionando hasta llegar a ser lo que es en la actualidad; cuatro hombres trepan por un mástil construido a base de madera hasta llegar a una plataforma, en la que un quinto hombre se sitúa con una flauta y un tambor para dar inicio al ritual tocando los instrumentos. Acto seguido, los voladores se lanzan al vacío atados de una cuerda, haciendo honor al sol, a los cuatro vientos y a los puntos cardinales, invocando así a la lluvia. Los voladores van bajando en la medida que se desenrolla la cuerda, mientras imitan a su vez el movimiento de los pájaros. Actualmente, el mástil se construye a base de metal y es indiferente si al momento de trasladarlo toca o no el suelo. En definitiva, es un elemento de la cultura indígena centroamericana que ha prevalecido a lo largo de los años y que en la actualidad fortalece la identidad de la etnia totonaca, siendo así reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2009. Para ver videos y fotos del ritual haz clic aquí: https://goo.gl/d4ns9 Por: Ana Isabel Ramírez Fernández
|
CATEGORÍAS
Todos
Archivos
Septiembre 2020
|